martes, 29 de marzo de 2016


ENTREVISTA A YEDRA BRAVO CARRASCO, ILUSTRADORA DE LIBROS INFANTILES

 

En estos días tuve el placer y la oportunidad de pasar un ratito con una amiga y compañera de clase desde pequeñas, ella es Yedra Bravo.

Ella tiene 23 años y hace dos años se convirtió en ilustradora de libros infantiles.


En este recorrido, ha hecho el libro de "Las hadas de las chuches", el álbum ilustrado de "Paula Perola", entre otras ilustraciones y lo ha presentado en distintas exposiciones tanto individuales como colectivas que han tenido lugar en Segovia, Ávila y alrededores, también, ha presentado sus proyectos en redes sociales.

     No solo se ha quedado en el papel, sino que, ha llevado sus ilustraciones a otros materiales como por ejemplo chapas, espejos de bolso o camisetas ya que utiliza sus ilustraciones para personalizar complementos.
    Sus ilustraciones gustan tanto, que ha personalizado regalos para eventos de bodas y otros.


    1. ¿Cómo surge el hacer ilustraciones para libros infantiles?
   

Realmente no sabría decirte de donde viene, puede ser porque pienso que las imágenes son un medio de comunicación muy importante, y en la infancia es muy importante esa transmisión.
 
    A su vez, es una forma de comunicarme con los niños e incluso con mi niña interior.´



 
 
    2. ¿Cómo empezó todo?, ¿Cómo ha sido el trayecto y cómo te diste a conocer? 
   

Desde siempre me ha gustado mucho el mundo de la fantasía, y, el plasmarlo en ilustraciones, siempre ha sido parte de mí aunque no me diese cuenta.
    Hace un par de años comencé formándome en este mundo en la Escuela de Arte de Segovia donde se podría decir que es donde realmente comenzó todo.
   

El libro de las “Hadas de las Chuches” fue el
proyecto final que realicé para acabar mis estudios, mi idea era crear algo que llegase a los niños y mezclarlo con esa “fantasía” que tanto me gusta, de ahí surgieron mis dulces haditas.

 
    3. ¿A qué público va dirigido?, ¿Han tenido éxito tus Proyectos?   
   
El público al que va dirigido es principalmente infantil, pero también debe llegar a los mayores (el que les guste a los padres es importante, jaja) y creo que es algo que he conseguido debido al éxito que he tenido.






 
    4. Publicaciones y futuros proyectos:
  
 
Además de “Las Hadas de las Chuches”, durante ese tiempo en Segovia, realicé otro álbum ilustrado infantil llamado “Paula Perola” que trataba de una niña que nunca se ponía las zapatillas de casa, (algo de lo que muchos padres se quejan).
    Al mostrarlo en varias exposiciones y Redes Sociales bastantes personas estuvieron interesadas en obtener una copia, por lo tanto, creo que tras varios arreglos muy pronto podrán tener a “Paula” en sus estantería.
    Tengo varios proyectos entre manos, pero para hablar de eso aún habrá que esperar...
















   Para ver más detalladamente sus distintos proyectos,  la podemos encontrar en:
   Facebook (Yedruculafrucu Ilustración/ https://www.facebook.com/Yedruculafrucu)
   Instagram: (Yedruculafrucu/ https://www.instagram.com/yedruculafrucu/)
   Twitter (@LaFrucu_Ilus/ https://twitter.com/LaFrucu_Ilus)
  Página web  http://www.yedruculafrucu.com/





lunes, 28 de marzo de 2016

INSTRUCCIONES PARA LECTORES NOVATOS


    En el artículo "Ayudar al niño a convertirse en lector" de Jacqueline Kergueño, podemos conocer  algunos consejos para que la lectura sea productiva y exitosa.
    Leer es una actividad contemplativa que requiere concentración. Es necesario aunar las palabras, dejarlas resbalar dentro de uno, detenerse a veces para meditarlas, recibir positivamente el pensamiento de alguien o medirlo con el propio pensamiento.
    Si un niño no ha aprendido desde pequeño a escuchar cuentos, a imaginar entre las frases lo que no se dice, a vivir emociones identificándose con los héroes, no encontrará en la lectura más que una sucesión de palabras sin encanto, es decir, no habrá aprendido a entrar en la magia del relato.
   Saber leer supone apropiarse de lo escrito y convertirse en lector es una actividad que requiere años, un entrenamiento progresivo, unas etapas, unos eslabones.
    Un niño de 7 años no puede digerir cualquier libro, el gusto por la lectura consiste en encontrar suficiente placer en esta actividad como para desear continuarla y renovarla. Por ello, es pronto para que los niños a estas edades lean libros de Julio Verne, es demasiado pronto para ellos.
   
   
    Un lector debutante necesita un texto a la medida de sus capacidades, acorde con su sensibilidad y que tenga en cuenta su lenta progresión con el texto escrito.
    Está claro, que una novela de más de cien páginas y todo texto le abrumaría, y caería en el error de pensar que la lectura va ligado al aburrimiento, a algo no entretenido; por ello a un bebé no le podemos dar un "chuletón", le tenemos que dar algo más fácil de digerir para él, algo como un "potito" o una "papilla", algo que le alimente igual de bien, pero que sea acorde a su edad.

    Tenemos que tener en cuenta que todo depende de la manera de hacer. Ayudar a un niño a ser lector, es ayudarle a encontrar su camino sin escoger en su nombre y, no importa que escoja algunos títulos que no nos gusten a nosotros ya que es necesario que descubra lo que le gusta a él. lo que prefiere, lo que le convence.
   Para acompañar a un lector debutante es necesario conocer bien sus gustos, su sensibilidad... Si un niño está interesado por el tema del libro, si se ha despertado su curiosidad, pasará un rato con él, tratando de comprender el texto que va asociado a las imágenes. Lo ideal es que la imagen y el texto estén coordinados en una misma página ya que se produce una pre-percepción de la situación que ayuda a adivinar las palabras y a hacerlas más accesibles.
   
   
Si el texto es un relato, a veces es necesario ayudar al lector debutante para que consiga descubrir el placer de la narración. Se le puede dejar empezar la historia, leerle un trozo para adelantar y dejarle continuar sólo otra vez.
    También, le gusta compartir su placer con los que le rodean, hablar de ello, comentar, explicar, releer para reencontrar sus emociones.
    Conviene propiciar la calma y el confort del sitio de lectura. No hemos de olvidar que el sentido inmediato de las situaciones-imagen y el poco texto fácil de captar representan esfuerzos gratificantes que favorecen la lectura.
    Cuando se pregunta a los niños por qué no han continuado leyendo una historia, casi siempre citan las mismas causas: el arranque del libro, el estilo que presenta, el engranaje de la historia o simplemente la maquetación del libro. Pues bien, tenemos que tener en cuenta que todas estas causas son principales y a su vez claves de contacto que hay que tener en cuenta para conseguir que el niño se sienta a gusto con el libro.
    También, los niños tienen que poder identificarse con el personaje que más le gusta y, por eso, es necesario que comprendan el funcionamiento de ese personaje. El personaje ha de tener cierta coherencia psicológica y unos comportamientos lógicos que coincidan con su psicología, a su vez, ha de ser interesante y que despierte en el niño las ganas de identificarse con él.
    ¿Ayudan las historias a no querer dejar de leer?,  Pues si, una buena historia empuja al lector hacia adelante. Si vive las emociones del héroe, estas se convertirán en suyas.
    Hacia las 8-9 años, una buena historia debe provocar en el lector el deseo de continuar leyendo para no abandonar al héroe.
   ¡Pero cuidado! no olvidemos que las imágenes son muy importantes, pero no vale cualquier imagen; las imágenes deben ser legibles, ricas y variadas y que aporten el complemento de información que no está escrito ya que los niños reclaman ilustraciones en los que el héroe sea reconocible desde el principio hasta el final; imágenes en las que poder encontrar su perfil, su cara, su mirada con expresiones diferentes según las variaciones del texto.
   
        Si nos detenemos a pensar en los "caminos" que toma el gusto por la lectura, llegamos a que el gusto por la lectura suele pasar por diferentes caminos que incluyen inquietantes rodeos. Cada cual tiene su ritmo y su manera en el descubrimiento de la lectura y cada cual tiene su género en función de su temperamento. Si un niño no lee, cuanto más se le insista a que lo haga mayor será el bloqueo y las ganas de no leer en el niño.

    ¿ Y qué pasaría si los adultos leyeran los libros infantiles? Quizás los adultos quedarían sorprendidos al notar que algunas historias infantiles afectan sensiblemente la parte de infancia que hay en ellos.
    Una historia tiene un contenido que puede prestarse a múltiples análisis en la que la mayoría de los lectores puedan reconocer algo de sí mismos.


    Finalmente, llegamos a la conclusión, que como ya hemos podido observar en este análisis, cada edad tiene un libro y no podemos darles a los niños libros que no son acordes a ellos ya que lo que conseguiremos será el efecto contrario a lo que realmente queremos; conseguiremos que el niño se frustre ya que no va a entender nada y no va a disfrutar de lo bonito de la lectura, ya que, quizás, lo coja temor.
    Lo mejor es que los niños lean los libros que son propios para su edad, con los que se vean identificados y no vean la lectura como un trabajo o un deber, sino que vean la lectura como ocio.
    Tenemos que tener en cuenta, que no podemos interrumpir el desarrollo evolutivo del niño, hay que dejarle que vaya poco a poco, ya que son niños y no máquinas y hay que tratar de favorecer en todo momento una ambiente adecuado para llevar a cabo una buena lectura y compartir con ellos los gustos...pero siempre,recordando, que los libros los escogen ellos.
     No tenemos que preocuparnos si al niño no le gusta leer, no debemos de obligarle ni decirle nada ya que como hemos visto, eso puede aumentar su bloqueo; simplemente, el niño leerá cuando sienta esa necesidad de conocer ese camino y esa necesidad, se puede dar a cualquier edad.
    Por ejemplo, para que el niño se vaya interesando en la lectura, se pueden ir dejando comics a su alcance ya que si las imágenes están bien construidas y los globos son legibles, pueden ser un elemento bueno para despertar su curiosidad.
    Y hablando de adultos, si leemos una historia infantil y nos gusta, nos emociona, recuerda que no es nada malo, pues todos somos niños a pesar de la edad que tengamos, pues, dichoso quien conserva el corazón de un niño.





    

UN CUENTO PARA CADA ÉPOCA


    A continuación, voy hablar del artículo "modelos de infancia" escrito por Anabel Sáiz Ripoll.

    Cada periodo histórico ha acuñado un patrón preciso de infancia, lo cual se ha manifestado en los libros destinados al consumo infantil.
    La literatura infantil parte de unas bases prefijadas por los adultos , quienes, así, se erigen en guías de los niños. De aquí que, en cada etapa histórica, se ofrezcan unos temas, estructuras y estilos determinados según lo que precisen los adultos sobre qué es un niño y cómo debe comportarse. Se trata de un círculo en el cual el adulto, transmite al niño, los valores que considera necesarios para su formación y desarrollo como persona.
    Es lógico que un padre se plantee la educación de su hijo y que quiera intervenir en ella de forma directa.
    A menudo, el adulto, mediante el ejemplo que hala en las lecturas infantiles, no sólo pretende ofrecer una imagen recta al niño de cómo debe comportarse para ser como él mismo, sino que, se evade hacia ese pasado y aquí está el error, la mayoría de las veces se trata sólo de un modelo anacrónico, ya superado por la propia dinámica social, que necesita revisión.
    Para que el niño se identifique con la obra que lee, es preciso que ésta ofrezca experiencias similares a las que vive el niño diariamente o a las que quisiera vivir.
    En las obras de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, el modelo que se ofrece al niño es, el adulto en miniatura. Se muestra todo un mundo que el niño puede identificar porque reproduce su propio esquema familiar: madre e hijos; maestros y amigos y niños.
    Los modelos de socialización infantil ha ido evolucionando en cada una de las siguientes etapas cronológicas:
De 1875 a 1902 eran cuentos de calleja. Calleja propone un modelo de niño ejemplar, bueno con sus padres, amable con los desconocidos, estudioso, aplicado y caritativo con los pobres. Sólo persigue un fin: ser bueno y llegar al cielo.
Durante la preguerra, la literatura infantil española vivió un momento de esplendor gracias a Elena Fortún, Antonio Robles y Bartolozzi.

    De 1902 a 1939 aparece El Camarada de José Dalmau Cortés. Propone un modelo de niño sumiso, acepta cualquier mandato, es bueno por imposición y presenta instinto de culpa. Se le ofrece un mundo dividido, serán niños temerosos, angustiados...
   

   
    De 1939 a 1950, tras la posguerra, apareció en la radio Antoñita la fantástica, representada por su propia autora Borita Casas. Antoñita era una niña de clase media acomodada, a la que le pasaban cosas divertidas, siempre en el ámbito infantil. Era una niña traviesa, con aspectos positivos y negativos que observaba el mundo y aprendía a entender las cosas. El mundo de Antoñita era real, su autora se valía de sus aventuras imaginativas para denunciar aspectos y defectos de una sociedad adulta que aún no ha aprendido a comprender a los niños.

    De 1951 a 1962, concretamente 1962 surge Marcelino Pan y Vino por José María Sánchez Silva. Tuvo gran éxito en España como en el extranjero. Hace referencia a un cuento religioso, pero Marcelino ejerce el rol de niño travieso-ejemplar, uniendo aspectos de las dos décadas anteriores. Marcelino es un niño que al infringir una prohibición, inicia una amistad con un ser trascendente y que, llevado por su generosidad conseguirá el deseo de ver a su madre.


    De 1962 a 1973 se produce una etapa de apertura, de optimismo que se plasmó en toda la sociedad. El modelo de niño de esta etapa es el niño rebelde. Se puede ver reflejado en El Polizón de Ulises escrito en 1965 por Ana María Matute. En este libro se representa a Jujú, un niño rebelde que se reserva para sí una parcela de su personalidad a la que sólo él tiene acceso, que guarda su intimidad de los demás, que lleva una especie de doble vida. Con ello, Jujú abre el camino de la autonomía a otros niños.

    Finalmente, de 1973 a 1985 el cambio operado en la sociedad aparece también en la literatura infantil. El modelo de niño que se adopta en esta época es el niño independiente con capacidad suficiente para hacerse oír entre los demás y el cual quiere participar en su proceso formador. Lo podemos ver en la Ciudad que tenía de todo de Alfredo Gómez Cerdá en la cual podemos ver como los niños reaccionan frente a una masa social alineada y que advierten que los derechos del hombre están en peligro.


    Como podemos observar, el modelo de mundo que se propone en ellos es el modelo adulto. Los niños que aparecen en los cuentecitos se comportan como adultos y llevan a cabo sus mismas tareas. Los niños son buenos y caritativos y hacen caso de padres y maestros. Sus actividades cotidianas son dar limosna, limpiar la casa y hacer el bien.

   
Tras este análisis, podemos concluir que, como hemos podido ver, desde principios de siglo hasta ahora, el cambio ha sido radical y drástico y hemos podido observar un paso en el tiempo en el cual, en cada época, decantaba un modelo de niño.
    La literatura infantil, ha ido paralela a la sociedad y ha mostrado cualquier cambio.
    Nos movemos en un círculo entre sociedad y literatura, ya que existe la retroalimentación, es decir, la literatura refleja la sociedad del momento y eso es importante, pero también tenemos que tener en cuenta que actúa ofreciendo modelos, tipos, que el niño puede imitar, con lo cual el sistema social se robustece y se perpetúa.
    No olvidemos que la literatura infantil refleja el mundo pero también lo modela.







sábado, 26 de marzo de 2016

¿SABÍAS QUE...?

        Aprovechando la anterior entrada que hice sobre Consuelo Armijo y su artículo "El Nonsense, un arma creado contra las mentes cuadradas" vamos a profundizar mas en el término y en su creador Lewis Carroll.
    En 1862, en el curso de uno de sus paseos habituales con la pequeña Alice Liddell la relató una historia fantástica, «Las aventuras subterráneas de Alicia».
    El libro se publicó en 1865, con el título de Alicia en el país de las maravillas; él mismo costeó la edición, que fue un éxito de ventas y recibió los elogios unánimes de la crítica, factores que impulsaron a Carroll a escribir una continuación, titulada Alicia a través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871).

     La peculiar combinación de fantasía, disparate y absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas, permitieron que las obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos.
   
    El término "nonsense" significa falta de sentido. Está ligado a las formas de hablar infantil y a los juegos. Es el tipo de literatura en la cual se percibe la ruptura con la lógica.

    El cuento de Alicia en el País de las Maravillas está lleno de alusiones irónicas a los amigos de Carroll, la educación inglesa y temas políticos de la época. El país de las maravillas que se describe en la historia es fundamentalmente creado a través de juegos de lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes.
    Una de las partes del libro en la que vemos reflejado el nonsense es cuando Alicia habla con el gato de Cheshire.

    El gato aparece sobre una rama de un árbol en el momento que Alicia esta sola y desorientada. Cuando este aparece solo se
reconoce su sonrisa característica, Alicia intimada por el felino le pregunta:

¿Qué camino debo seguir?

“-Según adónde quieras llegar – observó el Gato

“-Lo mismo me da un sitio que otro… dijo Alicia.

“-Entonces da lo mismo un camino que otro – añadió el Gato.

“-Es que con tal de llegar a alguna parte… - agregó Alicia a manera de explicación.

“-Para eso, basta con que empieces a caminar y caminar.

-Alicia comprendió que aquello no admitía réplica e intentó hacer otra pregunta.

“-¿Qué clase de gente vive por estos lugares?

“-Por allí – dijo el Gato levantando la pata derecha – vive un Sombrerero; y en la otra dirección, vive una Liebre Marceña.
Puedes visitarlos a los dos. Uno y otra están locos.”

Otro de los momentos en los que se ve reflejado esta figura literaria es la conversación que tiene Alicia
con el Gusano de Seda, ya que con sus frases negativas y desconcertantes no la ayuda a poder recobrar su altura normal.
“Un lado te hará crecer y el otro disminuir”.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carroll.htm
http://produccionliteraria.blogspot.com.es/2009/11/nonsense-lewis-carroll.html

EL "NONSENSE", UN ARMA CONTRA LAS MENTES CUADRADAS

    El género literario "nonsense", fue cultivado por Lewis Carroll .
    Para Consuelo Armijo, el "nonsense" supone una manera inmejorable de ensanchar el espacio mental del lector y de sondear así, las infinitas posibilidades imaginativas que lo tenido por imposible encierra en sí.
   
     Consuelo Armijo fue una escritora española dedicada especialmente, a la literatura infantil y juvenil. Sus primeros cuentos aparecieron en la revista Bazar y La Ballena Alegre.
     Su labor de escritora la complemento, ocasionalmente como ilustradora en la obra de Las tres naranjas del amor y otros cuentos infantiles de Carmen Bravo Villasante. También, realizó adaptaciones de cuentos clásicos y colaboró en la creación de algunos libros de texto.
      Entre otros premios, cabe destacar que fue galardonada con el Premio Lazarillo en 1974, por su obra "Los Batutos" y con el premio Barco de Vapor en 1978 por "El Pampinoplas".

    Según Consuelo Armijo, la vida está llena de sucesos extraordinarios, es decir, de nonsense. Estos nonsense pasan de verdad, la gente los ha visto, lo ha experimentado o simplemente los ha leído en los periódicos, pero tienen la certeza de que sucede y eso parece bastarles para aceptarlos sin más.
    Muchas personas aceptan algunos sucesos que pasan como la cosa más natural, pero que sin embargo rechazan todo lo que no pasa, no ven sus ojos, o no llegan a comprender sus metas.
    Detengámonos a pensar lo que nos pueden engañar nuestros ojos, las atrocidades que lo que llamamos "lógica" nos puede hacer creer, o casi peor, las maravillas que nos están ocultando.
    Si hablamos de verdades cuestionadas, he de decir que no es verdad todo lo que vemos o nos enseñan, ni imposible lo que no vemos ni comprendemos, pero para aceptar esto hace falta cierta amplitud de mente, cierta imaginación.
    y ahora, en vista de todo esto, nos hacemos la siguiente pregunta, ¿Cabe más imaginación que el saber bucear en el inmenso océano de infinitas "posibilidades" de lo tenido por "imposible"?. Sin duda los niños se sienten mejor en este océano de los adultos.
    No hemos de olvidar que, hay personas que de tanto ver algo igual, rechazan la idea de que pueda variar, ni siquiera en el mundo de papel y pensamiento, es decir, en un libro de ficción.
    En el mundo de nonsense las ideas establecidas se tambalean, y en cierto modo se cuestionan.
    Cuentos como el Gato con Botas, Los Siete Cuervos, El Lobo y los Cabritillos...entre otros, inducen al niño a pensar en la posibilidad de que los animales hablen; pero se trata de ver más allá.
    ¡Los cuentos de hadas!, ¡la varita Mágica!, ¡La calabaza que se convierte en carroza!...sólo el saberlo imaginar, y que alguien lo escuche o lo lea extasiado, que sepa entrar en un mundo diferente, ya es una maravilla.
    Pero no tenemos que olvidar que también existen ideas tambaleantes, con ello, nos referimos a que, poco se va a adelantar ateniéndose únicamente a que uno y uno son dos, aunque, eso sí, parece una teoría muy segura.
   
Tenemos que tener en cuenta que no existe una absoluta unidad, aunque nuestros pobres ojos no sean capaces de apreciarlo porque nuestros sentidos nos engañan ya que no tienen suficiente precisión para valores universales.
    El mundo en que vivimos es un completo nonsense, aunque lo veamos todos los días.

   
    En cuanto a mi opinión acerca del artículo de Consuelo Armijo, pues he de decir, que al leerla, a mi también me ha hecho reflexionar ya que no sabía a mi alrededor y en mi día a día hubiese nonsense de los cuales no me hubiera puesto a cuestionar.
    He llegado a la conclusión de que a veces somos muy exquisitos con la lectura, queremos que nos guste, que nos haga disfrutar, pero sin sobrepasar ciertos límites de ficción.
    Pues bien, creo que no tenemos que ser tan "tercos" y criticar toda o casi toda la ficción que sobrepase a límites exagerados la realidad, pues ahí esta la magia del nonsense. Tenemos que dejarnos llevar, descubrir nuevas fronteras, sentir nuevas experiencias y lo más importante, disfrutar de la lectura; para ello, tan sólo hace falta quitarnos la venda que llevamos en los ojos y disfrutar de los distintos puntos de vista que tiene una misma cosa y tener en cuenta, que si sólo lo vemos desde un único punto de vista y/o pensamiento, nos estamos perdiendo cosas maravillosas de las podemos disfrutar de su magia.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.compartelibros.com/autor/consuelo-armijo/1
Artículo "El Nonsense, un arma contra las mentes cuadradas" (Consuelo Armijo CLIJ, 45, 28-31)



   

jueves, 24 de marzo de 2016

UN POQUITO MÁS DE MÍ

    Aprovechando que estamos de vacaciones de Semana Santa, y que me he venido a mi pueblo, La Adrada, he aprovechado para buscar un libro que era de mi abuelo.

El libro data de 1983, y esta compuesto por cuentos de Andersen, Grimm y Hofmann.

    En dicho libro, había un cuento que me encantaba de pequeña y siempre que iba a casa de mis abuelos, le pedía a mi "agüe" (como yo le llamaba cariñosamente) que me le leyera una y otra vez.
    Quizás, el cuento, no fuese apropiado para niños pequeños, pues en sus hojas no hay imágenes, es todo texto, las palabras no son adaptadas a la edad, el contenido...pero a mi me lo leía y, obviamente, le cambiaba las palabras y le adaptaba a mi edad, poniéndole un énfasis que hacía que te lo fueras imaginando.   
 
    El cuento se titulaba "El Lobo y el Hombre" fue escrito por Grimm. El cuento dice así:
 
    Un día la zorra ponderó extraordinariamente al lobo la fuerza del hombre. No hay un solo animal, dijo, que pueda hacerle frente y todos tienen que recurrir a la astucia para librarse de sus ataques.
    El lobo respondió en un tono fanfarrón:
-Me gustaría tropezarme con un hombre. Todas tus lindas palabras no me impedirán acometerle.
-Si ése es tu deseo, me será fácil darte la ocasión que deseas. Ven a buscarme mañana muy temprano y te enseñaré el que buscas.
    El lobo fue a la cita a la hora convenida y la astuta zorra, por vericuetos que conocía, le llevó hasta un camino que un cazador acostumbraba recorrer a diario. La primera persona que apareció fue un viejo soldado, licenciado hacía mucho tiempo.
- ¿Es ése un hombre?-preguntó el lobo.
-No, lo fue hace tiempo.
Después del soldado, apareció en el camino un niño que iba al colegio.
    El lobo repitió su pregunta:
- ¿Es ése un hombre?
-No, pero lo será en el futuro.
    Por fin llegó el cazador con su escopeta de dos cañones al hombro y además con su cuchillo de caza al cinto.
    La zorra dijo astutamente al lobo:
-Esta vez quien viene sí que es un hombre. Es el momento de hacerle frente. Respecto a mi, no creo que te moleste que vaya a descansar un poco en mi guarida.
    Tal como había afirmado, el lobo se fue derecho contra el cazador, quien al verle se dijo:
-¡Qué pena que no haya traído mi fusil con balas!
    Apuntó y disparó todos sus perdigones a la cabeza del lobo. Este arrugó intensamente el hocico y siguió adelante sin dejarse intimidar. El cazador lanzó una segunda descarga. El lobo soportó el dolor en silencio y se arrojó de un salto sobre el cazador, pero éste sacó de la vaina la afilado hoja y le dio tales cuchilladas que el pobre animal desistió de vengarse, huyó como pudo y llegó ensangrentado junto a la zorra.
    -Bien-le gritó el astuto animal en cuanto le vio-, ¿Cómo te ha ido en tu primera pelea con el hombre?

    -No sigas-respondió el lobo avergonzado-; nunca pensé que el hombre fuese tan fuerte. Empezó cogiendo un palo que llevaba al hombro, sopló por un agujero y me echó en la cara una especie de polvo que me escoció como no pueden figurarte; después sopló por segunda vez en su palo y creí que recibía en la nariz una lluvia de granizo y relámpagos; finalmente, cuando llegué junto a él, sacó de su cuerpo una brillante costilla y me causó tales heridas que por poco me deja en el sitio.
    -Esto te demuestra que nunca se gana nada haciendo el fanfarrón, ni se debe decir que vamos hacer más de lo que podemos.

BIOGRAFÍA
   
Los hermanos Grimm son conocidos por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así como por los trabajos en la historia lingüística y de la filología alemana.

    Los hermanos Grimm eran historiadores muy precisos al redactar los cuentos y muy respetuosos con las tradiciones populares; finalmente acabaron adaptando los relatos al gusto y conveniencia de su público más fiel que era el infantil.
    Los Grimm se mueven en el terreno del mundo mágico y maravilloso. Tienen dos características que diferencian los suyos de otros cuentos adaptados y los hacen idóneos para el público infantil: una visión optimista muy marcada y un proceso muy sencillo de identificación con el héroe, que permite que el niño quiera convertirse en el protagonista.



Y como, esta entrada, es "un poquito más de mí" y comparto con vosotros un cuento que, gracias a mi "agüe" me gustaba cuando era pequeña, pues aquí os dejo una foto mía de cuando era pequeña.






 
BIBLIOGRAFÍA
 
Libro "cuentos de Andersen, Grimm y Hofmann."
Documentación de clase.



ANÁLISIS DEL LIBRO ¡NO QUIERO IR A DORMIR!_REC


PRESENTACIÓN DEL LIBRO

    Pequeño tigre era muy travieso, no quería ir a dormir. Una noche mamá tigre rugió "muy bien, pues quédate despierto toda la noche", pequeño tigre no se lo podía creer y se fue corriendo  por la selva en busca de sus amigos antes de que su madre cambiara de opinión.

    Fue visitando uno a uno a sus amigos y vio como ellos si obedecían a sus papás y a sus mamás y se iban a dormir.
    Caminando por la selva, vio a un lémur y tras hablar con él y ver como todos sus amigos obedecían a sus papás, pequeño tigre volvió con mamá tigresa gracias a la ayuda de lémur.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
    ¡No quiero ir a dormir! fue escrito por Julie Sykes en 1996, su ilustrador fue Tim Warnes. La primera edición fue en 1996, habiendo una segunda edición en 1999. Pertenece a la editorial Juventud de Barcelona.
   

Julie Sykes, escritora de Hampshire que se dedica a la literatura infantil. La encanta participar en eventos literarios y festivales. También, visita escuelas, bibliotecas y librerías. A pesar de la vida tan atareada de escritora, saca tiempo para llevara cabo lecturas grupales cuyo objetivo es la conversación interactiva; también realiza talleres de escritura.
    Ha escrito diversos libros entre los que cabe destacar "¡No quiero tener un baño!" el cual ganó el premio de Libro Infantil de Nottinghamshire en 1998 o "Dejar de bostezar es la mañana" el cual, también, fue finalista del Premio Libro del bebé Sheffield en 1998.

    ¡No quiero ir a dormir! gano el premio de Libro infantil en Nottinghhamshire y el premio de la Asociación de Bibliotecarios holandeses en 1997.
     La edad a la que va recomendada este libro es para 4-5 años, aunque se puede utilizar en 1º y 2º ciclo de educación infantil (de 2 a 6 años) 

FORMATO
    El libro presenta un tamaño mediano, con forma rectangular lo cual permite un manejo adecuado para niños de 4-5años.
    Podemos apreciar una portada gruesa, atractiva y con mucho colorido presentado en tapa dura.
    Las páginas son de papel satinado, lo cual permite que el niño las pueda pasar con facilidad. Cuenta con ilustraciones atractivas y coloridas que reflejan el texto, por lo que ello ayuda a anclar la comprensión de la lectura en las ilustraciones.
    Presenta unas ilustraciones variadas, expresivas, con mucho fondo y acciones en las que predomina la imagen sobre el texto y el color por lo que llega a transmitir y provocar en el niño una visión artística.
   
   

En cuanto al tamaño de las letras así como la separación entre palabras y párrafos es adecuado. Aunque los niños a estas edades no saben leer, están aprendiendo a descodificar pero no saben comprender por sí solos el texto, por lo que el tipo de letra que aparece es fácil de reconocer por el niño y le resulta más sencillo de discriminar que si en el texto encuentra un tipo de letra infantilizada.
CONTENIDO
    El tema principal que podemos encontrar en este libro es la oposición de los niños cuando tienen que irse a dormir, también, encontramos otros temas como son las rutinas de acostarse y los deseos que tiene el niño por descubrir y experimentar libremente lo que les rodea.
    El pequeño tigre tiene la sensación de querer ser mayor y descubrir el mundo que le rodea (como cualquier niño que esté en esta edad). No quiere irse a dormir porque siente inquietudes de querer saber cosas, pero el pequeño tigre se da cuenta cuando va en busca de su aventura por la selva buscando a sus amigos, que todos ellos se acuestan cuando sus papás y sus mamás se lo dicen.
    Al ver eso y hablar con el lémur, el pequeño tigre se da cuenta de que no está obedeciendo a su mamá y acepta el irse a dormir.
    Tras la obtención y reflexión de los temas, pienso que el libro ¡No quiero ir a dormir! es adecuado y motivador para los niños ya que trata temas que son cercanos a ellos lo cual les hará sentirse identificado con los personajes.
    En cuanto a la estructura, presenta una estructura lineal en la que aparece claramente el desarrollo de la historia con un planteamiento (cuando mamá tigresa le dice a pequeño tigre que se tiene que ir a dormir), un nudo (cuando pequeño tigre comienza su aventura por la selva) y un desenlace (cuando finalmente decide obedecer e irse a dormir).
    Los personajes que aparecen en este cuento los podemos dividir en tres:
1. El protagonista que es el tigre, el cual lo podemos ver identificado con los niño de esta edad, ya que se encuentran en la edad de decir no a todo.
2. La madre o cualquier adulto que desempeña el mismo papel de irse a dormir.
3. Los animales de la selva que reflejan las distintas formas que tienen las otras familias de irse a dormir.
    La posición de la madre ante las insistencias de mandarle a dormir, es el de dejarle hacer lo que él quiera, es decir, ¡no ir a dormir!, lo cual más tarde, llega a provocar en el niño el efecto contrario, es decir, ¡irse a dormir! ya que se había dado cuenta de que la noche era no sólo para dormir, sino también para descansar.
    También, podemos observar, como en el libro aparecen más niños a parte del protagonista y suelen ser las madres y los padres quienes les acuestan, provocando esto en los niños la identificación de sus papás y sus mamás.
    Cabe destacar la presencia del lémur en el cuento, el cual le dice al pequeño tigre que tiene que volver con su mamá y le convence tras una charla.
VALORES Y CONTRAVALORES
    Podemos encontrar contravalores como la cabezonería del pequeño tigre al no querer ir a dormir.
    También, encontramos valores positivos como es la curiosidad, propia de los  niños de estas edades ya que quieren ser "investigadores" de todo lo que les rodea.
    Otro valor positivo, es la capacidad de darse cuenta de que ha cometido un error, y a esta edad aprenden a corregir los errores mediante la imitación, en este caso, de ver a todos sus amigos yéndose a dormir.
LENGUAJE
    El lenguaje lo vamos a analizar a través del vocabulario, la estructura gramatical y el estilo.
    El vocabulario es fácil de entender aunque he de decir que hay algunas palabras como bramó o musitó que pueden llegar a resultar difíciles de comprender para los niños de educación infantil.
    La estructura gramatical es simple, ya que las frases son fáciles de comprender. Presenta un nudo acumulativo ya que todo lo que sucede hasta que ve al lémur es casi siempre lo mismo en todos los casos.
    Finalmente, el estilo no es lírico, pero si usa el lenguaje poético visto en las repeticiones y en el cierto toque de humor existente.
CONCLUSIONES
    ¡No quiero ir a dormir! me parece un cuento muy bonito que recomiendo a todos los profesores  a que lo tengan en su aula, así como a los futuros profesores para que lo tengan en cuenta ya que trata temas en los que los niños pueden expresar libremente su situación así como poder comentar si se sienten identificados o no y el por qué.
    Con este libro, se podrían trabajar diversos temas como por ejemplo, para que los niños nos hablen de ese momento del día, de cómo lo perciben ellos y cómo lo viven. También nos sirve para qué los niños nos cuenten el por qué no quieren irse a dormir. Otro tema muy característico a trabajar en esta edad son las rutinas, con este cuento, podemos trabajar la rutina de irse a dormir, de buenas noches.
    Finalmente, también podemos utilizarlo para juzgar la actitud de pequeño tigre, y con ello, comentar lo que piensa y siente en cada momento.
BIBLIOGRAFÍA
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/desarrollo.pdf
http://www.mibebeyyo.com/ninos/salud-bienestar/psicologia-infantil/siempre-dice-no-4861
www.pequemundo.es/Post/modelos-de-aprendizaje