domingo, 25 de febrero de 2018

COMUNICACIÓN ORAL

    Como sabemos, para el Ser Humano es fundamental la necesidad de comunicarse, además, esta necesidad es inherente para adultos así como para niños; por ello, es de gran importancia la enseñanza del lenguaje en los currículos ya que así favorecemos el desarrollo de la competencia comunicativa.

    No hemos de olvidar que, la escuela es un ámbito en el que los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y, a su vez, es responsable de la enseñanza de los géneros más formales como son, por ejemplo, la exposición, el debate, la entrevista..., es decir, géneros en los que se requiere una práctica organizada debido a que no se dan de forma espontánea. 

    Utilizar este tipo de géneros formales en clase permite fomentar la participación de los alumnos, desarrollar habilidades críticas en los niños, ampliar las perspectivas y finalmente, entre otros, fomentar la tolerancia.

    Para ello, habrá que estimular al niño a narrar y a participar en conversaciones colectivas.
    A continuación, presentamos un posible ejemplo de actividad, (para la clase de 2º de educación primaria) de comunicación oral, concretamente a través de un diálogo en el que se tratan las emociones. Es a través de las emociones en donde el niño se conoce y toma conciencia de quien es, que siente y como expresarlo. 

    Antes de tomar contacto con la actividad, se les recordará a los niños las normas de la actividad (aunque posiblemente ya se lo sepan de otras veces)
- Respetar el turno de palabra
- Levantar la mano para hablar
- Controlar el volumen de voz
- Guardar silencio en la lectura del cuento y mientras hablan los compañeros. Habrá tiempo para explicar nuestras opiniones e ideas con los compañeros.
    Para ello, comenzaremos cogiendo las sillas y sentándonos todos en círculo y, a continuación, la profesora pregunta "¿Qué son las emociones?", los niños levantaran la mano de uno en uno y dirán las emociones que conocen e intentaran expresarlas con la cara, para que así,  el niño que no conozca alguna emoción, pueda saber lo que significa. No obstante, el profesor mediará y explicará cada emoción con ejemplos cotidianos del día a día.

    Seguidamente, se leerá el cuento "El día en el que el sol se enfadó". Para poneros en situación, el cuento trata de que el sol se enfada porque los habitantes de la tierra no le dan las gracias por su trabajo. Entonces decide no volver a salir, lo cual tiene unas condiciones desastrosas para todos los habitantes del planeta. A su vez, la luna y las estrellas también se sienten mal por esta decisión del sol, ya que les hace trabajar más horas.
    Una vez leído el cuento, les preguntamos "¿De qué se habla en este cuento?". Una vez más, en silencio y de uno en uno, se levantará la mano para decir ideas al respecto. Como es obvio, se habla de la gratitud, del enfado y de la forma de solucionar el conflicto a través del diálogo y el cambio de actitud. 

    A continuación, el profesor dirá: "Vamos a pensar cada uno en una situación que nosotros tenemos con alguien, como por ejemplo, con los compañeros, con los amigos, con los profesores, con nuestros papás, abuelos... y que no les gusta que hagamos esas cosas. O también en situaciones que vemos en la calle, en el supermercado, en casa.. y que no están bien

    El profesor deja un tiempo, y a continuación dice: "ahora, vamos a compartirlas con los compañeros para que, entre todos, encontremos la forma buena de actuar", es decir, cada niño expone una situación y cada uno de los compañeros ha de pensar en una o varias soluciones para mejorar esa situación. Hemos de tener en cuenta que, aunque la idea que diga un niño esté repetida, no hay que pasarla por alto o dejarla en el olvido; estaría bien decir comentarios de muy bien (si es acertada) e invitar al niño a que diga otra idea.

    Ahora, una vez que todos han participado, el profesor dice otra pregunta: "¿qué es tratar mal?". Si algún niño pregunta a qué nos referimos con esa pregunta, le podemos decir: "Por ejemplo, pegar." Vamos a pensar en alguna idea y la vamos a decir como hemos hecho antes. El resto de compañeros, también, va a decir su opinión sobre la situación que expone el compañero, es decir, en qué ve él que esa situación esta mal o si, por el contrario, cree que la situación está bien, le dejaremos que explique sus razones y, posteriormente, preguntamos a los compañeros "¿qué pensaís de lo que ha dicho el compañero?" y, en caso de que no lleve razón, se le hará ver, entre todos, siempre desde el respeto, el por qué y haciéndole razonar para que lo entienda, sin imponer nuestra idea.

    Seguidamente, una vez que todos han vuelto hablar, el profesor dice otra pregunta, siguiendo las mismas pautas que antes, es decir, hacer la pregunta, dejar un tiempo para que piensen y de uno en uno, decirlo, de forma que todos hablen. La pregunta es la siguiente: "¿qué podemos hacer cuando no nos gustan las cosas?"

    Para finalizar la actividad, a cada niño se le da una tarjeta en la que aparecerá una situación. A continuación deberá de leerla en alto y decir como actuaría el ante esa situación y, el resto de compañeros, también dirán como actuarían ellos ante esa situación.

    En todo momento, el profesor tiene un papel activo, ya que, como hemos visto, es quien dice las preguntas y el modo en llevarlas a cabo. Además, no hemos de olvidar que, aunque esas sean las preguntas previstas, de cada situación, podrá realizar más preguntas que surjan con el fin de abordar el tema además de, conseguir con ello el seguir fomentando la participación de todos los alumnos de la mejor manera posible. Por consiguiente, con el niño tímido, tendrá que intentar la participación fomentando un clima que le aporte seguridad y confianza, pues, eso le ayudará a hablar. Hemos de tener en cuenta que, quizás primeramente hable bajo, pero no hay que forzarle a que hable alto, pues son ante todo, son pasos que va dando.

    Por otro lado, en cuanto a su forma de actuar con el niño que molesta, se le recordará la norma de estar silencio y levantar la mano para hablar, además de hacerle ver la importancia del tema, de saber escuchar y conocer la opinión de los compañeros para no hacerles cosas que no les gustan...etc
    
    Finalmente, el profesor evaluará esta actividad primeramente como grupo/clase de forma general y seguidamente lo registrará de forma individual, es decir, de cada alumno atendiendo a los mismos ítem que de forma global, salvo alguna modificación del ítem expresada (*. Al conocer a los niños, nos es más fácil el registro, pues partimos del desarrollo evolutivo concreto de cada niño y, nos permite saber si la actuación del niño es algo dentro de los parámetros normales propios de su momento evolutivo o, si, por el contrario, presenta otro problema.

    Los registros se llevarán a cabo de la siguiente manera:

- Hablan todos SI/NO/OBSERVACIONES
(*)Hace por hablar siempre que se le pregunta
- Respetan el turno de palabra SI/NO/OBSERVACIONES
- Levantan la mano para hablar SI/NO/OBSERVACIONES
- Contestan a lo que se les pregunta SI/NO/OBSERVACIONES
- Dialogan entre ellos SI/NO/OBSERVACIONES
(*) Dialoga con los compañeroos
- Controlan el volumen al hablar SI/NO/OBSERVACIONES
- Se expresan correctamente( nivel social, pragmático y lingüístico) SI/NO /OBSERVACIONES
- Presentan buena organización en las ideas y el contenido a exponer SI/NO/OBSERVACIONES
- Presentan fluidez SI/NO/OBSERVACIONES
- Presentan un nivel de vocabulario apropiado a su edad SI/NO/OBSERVACIONES
- Presentan un nivel de interacción propio de su edad SI/NO/OBSERVACIONES

    Por otro lado, el profesor tendrá una evaluación personal de él mismo respecto al desarrollo de la actividad:

- Consigue que participen todos los niños SI/NO/OBSERVACIONES
- Mantiene el orden SI/NO/OBSERVACIONES
- Mantiene la calma SI/NO/OBSERVACIONES
- Dirige de forma correcta el diálogo SI/NO/OBSERVACIONES
- Tiene estrategias de silencio, motivación, atención... SI/NO/OBSERVACIONES

    Además, para dar por finalizada la actividad, es conveniente saber como se han sentido los niños y qué les ha parecido. Para ello se les pasará una hoja a modo de autoevaluación.

- Cómo te has sentido en esta actividad REGULAR/BIEN/MUY BIEN
¿Por qué?
- Te ha gustado la actividad SI/NO 
¿Por qué?
- Vas a tener en cuenta lo hablado en esta actividad para situaciones futuras SI/NO
- ¿Has respetado el turno de palabra? SI/NO
- ¿Has respetado la opinión de los compañeros? SI/NO


    BIBLIOGRAFÍA


Apuntes de la asignatura, correspondientes al bloque 1.


https://aprenderapensar.net/2011/07/08/el-dia-en-que-el-sol-se-enfado/
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_51/congreso_51_13.pdf





11 comentarios:

  1. ¡Hola Yedra!
    Decir que me ha encantado tu aportación sobre la comunicación oral dentro del aula. Me ha parecido realmente interesante que hicieras una pequeña introducción sobre el tema antes de proponer la actividad a realizar con los niños, para que así resulte más fácil la lectura para cualquier persona que no tenga un conocimiento excesivo sobre el tema.
    Las emociones como bien dices siempre están presentes en el aula, y tratarlo mediante un dialogo en grupo me parece una idea increíble, ya que así los niños podrán escuchar lo que dicen el resto de sus compañeros, expresar sus sentimientos, ideas, etc.
    Creo que antes de comenzar el dialogo con los alumnos deberías remarcarles las normas que se deben seguir, para que así no se tengan que repetir cada vez que haces una pregunta, ya que puede parecer que estás dándoles a entender a los alumnos que algo están haciendo mal.
    La forma de evaluación y los ítems que has elegido me parecen correctos para la edad elegida, y el momento evolutivo. Y como bien dices, una vez conociéndoles nos es más fácil realizar esta evaluación. Que hayas metido una evaluación para el maestro me ha parecido también una idea perfecta, ya que así para posibles diálogos el maestro pueda mejorar con las anotaciones que haya tomado.
    ¡Terminar diciéndote, que me ha encantado tu trabajo, y espero con muchas ganas los siguientes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sandra. Me alegro que te haya gustado la entrada así como disfrutado al leerla.
      Muchas gracias por tu aportación, ya está corregido. La verdad es que pensaba "darlo por hecho" ya a estas edades, pero nunca está de más el recordarlo y más a estas edades.
      Encantada de que esperes los siguientes.

      Eliminar
  2. Hola Yedra!!
    Como ya has recalcado, este tipo de actividades fomentan la comunicación oral en el aula, y me parece muy bien que la trabajes en varias ocasiones.El tema escogido me parece muy adecuado para esta edad de 2 de primaria,ya que trabajar las emociones desde pequeńos es esencial para que sepan gestionarlas. El hecho de que hayas metido la lectura de un libro en la actividad, me parece genial ya que el cuento es totalmente adecuado al tema, pero quizas este cuento lo leeria con ellos antes de realizar la actividad, para que los nińos puedan centrarse mas en ellos mismos al dar su opinon sobre las emociones.
    Pero de todas formas me parece que también es valido de esta manera :)
    Me ha gustado mucho.
    Un saludo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Irene, me alegro que haya gustado la entrada, y sobretodo el tema.
      El cuento se lee antes del diálogo (que digamos que es la actividad principal), ya que, antes se pregunta que son las emociones con el fin de afianzar su conocimiento y sino, pues explicarlas, aunque aún así para que ellos tomen conciencia mejor de que es, se pondrán ejemplos de la vida cotidiana y así, que luego puedan entender mejor el significado del cuento en si (aunque no es muy complicado el cuento).
      La pregunta de ¿Qué son las emociones? es introductoria, para generar como un contexto.
      Un saludo

      Eliminar
  3. Buenas tardes

    Lo primero felicitarte por tu trabajo. Me parece que está muy bien hecho y sinceramente no tengo mucho que añadirte, solo algunas pequeñas cosas que lo harían más perfecto aún. El tema de conversación elegido, situaciones hipotéticas, donde los niños expresan lo que no les han gustado, me parece una idea estupenda. Es algo que pueden relacionar con su vida cotidiana y les da la oportunidad de hablar de cosas personales suyas, ¡ a casi todos los niños les encanta hablar de sí mismos! Enhorabuena por la manera en que has presentado el tema en el aula, la historia del sol, me animo a leerla también. Es muy útil para preparar la escena de lo que viene más adelante en el diálogo.

    Lo primero decirte, anímate a poner las normas de participar en un diálogo en grupo, lo deberías mencionar al principio del trabajo; quizás repasar las normas antes de empezar o por lo menos, hacerlo entre leer la historia y la exposición de una situación de cada niño. Es decir, justo lo que has listado en la evaluación.

    Segundo, una tontería, pero me he quedado desilusionado al no ver lo que está escrito en las tarjetas, es decir, dinos las situaciones que vas a presentar a los niños. Te lo pido para completar tu buen trabajo aunque ¡posiblemente lo utilice para inspirarse con mis niños!


    Finalmente, me encanta la idea de una autoevaluación, también había incorporado algo así en mi blog. Aunque los niños solo tienen 7-8 años, piensa en la posibilidad de añadir una pregunta en su autoevaluación para que puedas conectar mejor con ellos, por ejemplo, la primera pregunta “¿cómo te has sentido en esta actividad?….(aquí añade)…”y ¿por qué? Esto abre la posibilidad de respuestas detalladas que un profesor puede utilizar, no sólo para entender mejor al niño, sino para saber los éxitos y los fallos de la actividad y así mejorarla. Las respuestas te dicen oralmente y tu como profesora , las apuntan.

    ¡Ánimo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Niki, al igual que he dicho a mis compañeras, me alegro de que te guste la entrada así como el tema a tratar y su importancia.
      En cuanto a lo que me dices de las normas, ya están añadidas, (me lo comentó otra compañera anteriormente) justamente encima de donde pone ¿qué son las emociones?, pero no obstante, gracias por esta aportación, quizás cuando lo abrí para lo corregirlo al no salirme tu comentario, solo me fije en el de la compañera.
      Entiendo tu desilusión al no ver lo de las tarjetas, en mi opinión, lo escrito en las tarjetas va a depender mucho del grupo/clase que tengas, con el fin de adaptar lo tratado en el diálogo y con el cuento a situaciones del aula o ciertos comportamientos que observes, además, también puedes incluir alguno que no sea propio de lo observado en el aula.
      Por ejemplo, me refiero que si en clase los niños se pegan con frecuencia, pues poner una situación así donde se les haga ver que no hay que pegarse y hay que hablar las cosas.
      O por el contrario, en cuanto a una situación no dada en el aula, puede ser ver como en el parque un niño habla mal a su mama, entonces les podemos preguntar ¿está bien?, ¿Cómo se sentiría la mamá?...etc, con el fin de ver que no hay que hablar mal a las personas.
      En cuento a la autoevaluación, me gusta la idea aportada y lo corregiré.
      Muchas Gracias por tus aportaciones.
      Un saludo

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Está casi perfecto, Yedra. Lo único que tienes que completar es la evaluación de los niños, porque solo has atendido al componente comunicativo, pero no al lingüístico.
    Los niños, en 2º, deben evaluar, al menos, si han mantenido un volumen adecuado, si las vocalizado/pronunciado correctamente y si han usado las palabras adecuadas para referirse a los hechos, objetos, etc.

    Si añades eso, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar