sábado, 4 de junio de 2016


ARTICULO FINAL (REC)


    Todo tiene su fin, y con ello, la asignatura, el semestre. Por ello voy a realizar un resumen de la asignatura en base a los bloques que hemos trabajado durante el curso; cada bloque guarda relación con las actividades anteriores.

    Para completar todas las entradas anteriores voy a realizar un artículo en el que aparecerá una recopilación de todo lo que hemos aprendido a lo largo de todos los bloques, de la puesta en práctica y una conclusión como futura maestra.

BLOQUE 1: ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LIBROS

    Mis conocimientos previos sobre este tema, eran muy pocos. Sabía que existían diferentes tipos de textos, pero no conocía el proceso de selección de libros para un aula.

    Por lo que en este primer bloque aprendimos varias cosas.

    Por un lado, aprendimos a diferenciar entre los libros, literarios, los no literarios y los libros paralitararios.

    Estos últimos tienen como objetivo una enseñanza o inculcar una serie de valores o pensamientos, como por ejemplo las fábulas o las parábolas; mientras que los libros literarios se crean con un objetivo artístico (predomina la función poética, y deben pertenecer a uno de los tres grandes géneros literarios).

    Pero en esta asignatura nos hemos centrados en los libros literarios, para que los niños puedan disfrutar de un buen libro,  despierten así su interés por la lectura.

    A lo largo de la historia, la creación literaria ha ido evolucionando. En un principio no había textos para los más pequeños, y los que empezaron a surgir eran paraliterarios, con el objetivo de enseñar algo a los más pequeños, ya que no asistían a las escuelas.

    No fue hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando los autores empezaron a interesarse por la literatura infantil y comenzaron a crear textos literarios.

    Estos textos fueron sobre todo, textos en prosa, pero también se crearon textos teatrales ( partir de 8 años) y textos en verso(desarrollando la sensibilidad, la capacidad creativa de los niños).
Todo esto hay que tenerlo en cuenta cuando decidamos montar nuestra propia biblioteca de aula. Para escoger los libros que la formen nos fijaremos en:

FORMATO:
-Aspecto externo: el tamaño, el grosor de las páginas, si el exterior motiva (si gusta físicamente).
-Ilustraciones: Si se comprenden, corresponde con el texto, si provocan sensaciones, los colores, las formas.
-Tipografía: tamaño de la letra, el tipo de letra, el interlineado, espacio entre caracteres.

CONTENIDO
-El tema: tanto el tema principal como el secundario que correspondan con los intereses de los niños y el momento evolutivo.
-Estructura: estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace), circular (desenlace es el planteamiento) o acumulativa (sigue una misma estructura pero añadiendo nuevos personajes).
-El/La protagonista: comprobar si corresponde al momento evolutivo del niño para que pueda identificarse.
-Los demás personajes: reconocer los roles que desempeñan.
-Valores y contravalores: que sean comprensibles y adecuados con a edad.
-El lenguaje y el uso de la lengua: un vocabulario adecuado, con claridad en las estructuras, y que el autor utilice figuras literarias.
Todo esto hay que contrastarlo con la edad de los niños, de tal manera que el libro se adecue con su edad y con el momento evolutivo.
BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

    En este texto conocimos otro tipo de textos, los textos folclóricos, que en un principio estaban destinados a los adultos. Sus características principales son que estos textos son anónimos, y se han transmitido de manera oral (tanto vertical como horizontal).

    Con el paso de tiempo comenzaron a recoger estos textos de manera escrita. Estos textos eran tanto, en prosa(cuentos maravillosos en los que aparecen un motivo, con unos personajes y unos arquetipos), la esencia, como en verso (las nanas, juegos cantados…), como textos dramáticos(títeres, que hay de varios tipos como los de guante, las marionetas o los títeres de varas o palo).

    De estos tipos de texto, a los largo de los años se ha hecho tanto versiones, como adaptaciones como recopilaciones.

    Destacando la labor de Charles Perrault y los hermanos Grimm.

    Cambia los personajes, la ambientación, pero no la estructura. Debe respetar el simbolismo y los roles de los personajes. Ya que si no sería, un texto inspirado en otro, y no una adaptación. Esta labor de adaptar también puede realizarla el maestro; adapta un texto folclórico de acuerdo con la edad, los gustos y el momento evolutivo del niño.

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO

    Para la hora del cuento es necesario crear un clima adecuado que incite al disfrute de la literatura. Este momento puede ser planificado o también puede presentarse de manera espontánea.

    Es muy importante la interactuación con los niños, introducirles la historia, mantener su atención (haciendo preguntas o haciendo que participen), comprobando su nivel de comprensión (preguntas al final de la lectura).

    Para la transmisión literaria hay tres formas diferentes, el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

    El cuentacuentos cosiste en narrar de manera oral (de memoria) un cuento sin ningún tipo de apoyo de un libro. Esta técnica es complicada y dominarla toma su tiempo, el que narre la historia debe modular la voz, los gestos, los cambios de ritmo... Es importante utilizarla ya que favorece a la imaginación de los niños (ya que no se utilizan imágenes).

    Dentro de esta forma de transmitir destaca la declamación, que es la representación dramática de un poema. Para ello hay que acompañar el texto con gestos (sin sobreactuación), se realiza de pie sin tambalearse, con una determinada entonación. Mejora la memoria la comprensión…

    La narración con libro, consiste en narrar una historia apoyándose en las ilustraciones del libro que vamos a narrar. Para ello la persona que lo narre debe conocer la historia de antemano y debe utilizar libros con ilustraciones llamativas y grandes.

    Se debe colocar a los niños en semicírculo sentados en una alfombra cerca de la persona que narre para que puedan ver bien las ilustraciones.

    Y por último la lectura, esta técnica consiste en leer un libro a los niños, pero sin mostrar las imágenes favoreciendo al desarrollo de la imaginación (como el cuentacuentos). Es fundamental que el niño escuche y entienda la historia, y l persona que lea el libro debe tener mucho de los aspectos del cuentacuentos.

    En el aula se debe utilizar las tres formas de comunicación literaria, ya que con cada una se trabajan diferentes aspectos del desarrollo del niño.

BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA

    Respecto a este bloque, conocía la técnica de creación con los niños, ya que cuando era pequeña tuve mi propia experiencia de un libro viajero. Pero desconocía la creación de textos por parte de la profesora o del profesor.

    Debido a problemas económicos las bibliotecas de aula son muy difíciles de actualizar o de mantener en buen estado, por lo que la maestra o el maestro cuenta con varias opciones para poder llevarlo a cabo.

    Hay muchas soluciones, como que cada niño traiga u libro de su casa, pedir dinero a los padres, utilizar la biblioteca del centro, un préstamo a una biblioteca pública…

    Pero una gran solución a este problema es que el maestro utilice su imaginación para crear textos nuevos y que los niños puedan contar con ellos en el aula.

    Estos textos pueden ser en prosa, en verso o textos dramáticos, alternándolos en el aula desarrollando así varios aspectos de la personalidad del niño.

    Al crear estos textos hay que tener en cuenta lo que hemos aprendido en el primer bloque.

    Con cada tipo de texto hay varias estrategias que pueden ayudar al maestro a llevar a cabo la creación.

    Pero aparte del maestro, los niños también pueden crear su propio cuento, de manea colaborativa.

    Como es el caso de un “libro viajero” (cada niño inventa un trozo de la historia y hace las ilustraciones) o un “libro en clase “(se crea un libro en clase en el que participan todos los niños dado su ideas en voz alta).

    Actualmente, no creo que se esté llevando mucho a cabo la creación literaria por parte del maestro, pero por parte de los alumnos sí. He sido testigo de muchos libros viajero y a los niños les encanta esa actividad.


BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA

    Después de haber aprendido todo lo que hemos dado en los bloques anteriores llega la hora de aprender cómo utilizarlo todo en el aula. Y eso es lo que hemos dado en este bloque.
Mis conocimientos previos de este bloque eran escasos, conocía la biblioteca dentro del aula, debido a mi propia experiencia en las prácticas.

    También conocía que debía ser un espacio luminoso y cómodo para los niños.

    Aprendimos a formar bibliotecas de aula, de la manera más cómoda para los niños, y que además les incitase a la lectura, despertando así el interés por la lectura.

    Para ello hay que ubicar la biblioteca dentro del aula, en un espacio luminoso y cómodo (con una alfombra, cojines), y a partir de ahí decorarla. Elegir un tema y un nombre que les llame la atención a los alumnos.

    Lo siguiente que tendríamos que hacer para montar nuestra biblioteca, sería elegir un mueble para la colocación de los libros. Este mueble debe estar a la altura adecuada para que los niños puedan acceder a los libros ellos solos (los libros, ya que algunos no saben leer, es conveniente que estén colocados de tal manera que se pueda ver las portadas).

    Otro elemento importante para incluir en la biblioteca es incluir un corcho, o una pizarra, donde los niños puedan colocar sus dibujos sobre los libros, o algún medidor donde puedan expresar sus gustos, ayudando así al maestro o a la maestra a renovar la biblioteca de aula.

    Además de tener una gran biblioteca de aula con todo lo explicado anteriormente, el maestro o la maestra, puede utilizar técnicas de motivación para la lectura. Motivación y animación, como preguntas iniciales, un pequeño teatro…

    La biblioteca se puede utilizar siempre que el maestro l indique, pero además, dentro del horario escolar se contará con la hora del cuento (uno de los bloques anteriores).  Un momento del día en el que el maestro o la maestro utiliza una de las tres estrategias explicadas en el bloque 3. Alternando los tres tipos de texto (prosa, verso y drama).

REFLEXIÓN PERSONAL

    Todo esto que hemos aprendido a lo largo de esta asignatura, actualmente, pienso que no se está llevando a cabo, o si s hace no es de la manea correcta.


    De la selección de libros de la biblioteca de aula, desde mi experiencia, no creo que se esté cumpliendo. Los colegios no cuentan con un gran presupuesto actualmente, tampoco l dan una gran importancia a la biblioteca. Suelen estar en mal estado y no la renuevan con frecuencia.

    Sobre las adaptaciones de textos folclóricos, al igual que se la selección de libros, no creo que se esté llevando a cabo. Los maestros solo se centran en textos que ya no necesitan adaptaciones ya que es más cómodo y no les ocupa más tiempo.

    Sin embargo, lo que hemos aprendido sobre la hora del cuento sí que creo que se esté aplicando. Los niños cuentan con una hora o varias horas a la semana en la que el maestro o la maestra, les cuenta un cuento o lo lee. Desde mi experiencia sí que se alternan en las formas de trasmitir la literatura a los alumnos (las formas y los tipos de textos).

    También se está llevando a cabo la creación literaria, más la creación con los niños y la creación solo de la profesora. Una técnica que se utiliza pero no muy a menudo, quizás un libro por cada curso académico, algo que podría ser más común ya que a los niños les encanta tener en su biblioteca un libro que hayan creado.

    Y con respecto a las bibliotecas de aula, algunos centros sí que cuentan con muy buenas bibliotecas, pero todavía hay muchos que tienen que modificarlas y hacerlas más atractivas y más cómodas para los alumnos.

    Todo esto, yo como futura maestra, espero poder aplicarlo en mi aula, ya que he aprendido diferentes técnicas para tener una buena biblioteca, y que si me encuentro con algún impedimento tenga los suficientes recursos para resolverlo.

    Quiero poder despertar el interés por la literatura en los niños, y que este vaya creciendo con los años.


BIBLIOGRAFÍA
http://www.ebook.de/de/product/6684893/martin_baltscheit_el_leon_que_no_sabia_escribir.html
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf
www.ugr.es/~fherrera/APLEES.doc
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/desarrollo.pdf
http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/D_EDUCACION/Estereotipos_y_Coeducacion.pdf
http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:556626/FULLTEXT01.pdf
http://archena.es/files/MANUAL%20%20DE%20%20ANIMACION%20%20A%20%20LA%20%20LECTURA_0.pdf  Proyecto Biblio de 3.4.5 Junta de Andalucía 
http://www.juandevallejo.org/lectora2.htm
http://www.elhuevodechocolate.com/
http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/01/biblioteca-de-aula.html
https://biblioabrazo.wordpress.com/

http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/bibinfantil/psegundonivel1751.html?conten=enlaces
http://www.educacontic.es/blog/literatura-infantil-y-juvenil-en-la-red
http://www.imaginaria.com.ar/
http://www.cervantesvirtual.com/
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0250/254.asp

http://www.makingbooks.com/
http://aliena242.blogspot.com.es/2012/06/366-premio-mejor-blog-de-educacion.html
http://paramipequeconamor.blogspot.com.es/
http://educacionporfaplease.blogspot.com.es/

1 comentario: